• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Bio+

Bio+

Cursos de naturaleza y expediciones al más alto nivel

  • Inicio
  • Cursos
  • Expediciones
  • Sobre nosotros
    • Profesores
  • Webinars
  • Blog
  • Contacto

Resucitar mamuts para mitigar el cambio climático: el Parque Pleistoceno

19/11/2021 · Por Paula García Dejar un comentario

Taiga en crecimiento en detrimento de la tundra.

En el Ártico se está llevando a cabo un experimento que consiste en crear de nuevo la estepa mamut, repoblando la zona con grandes herbívoros pudiendo incluso albergar mamuts. Este proyecto se llama Parque Pleistoceno. La restauración de la estepa actualmente degradada se quiere hacer para mitigar el cambio climático ya que este ecosistema conserva mejor el permafrost, un tipo de subsuelo que almacena gases de efecto invernadero.

¿En qué consiste el Parque Pleistoceno?

El “Pleistocene Park” o Parque Pleistoceno es un proyecto que surge al norte de Siberia, en Rusia, con el objetivo de restaurar la estepa mamut del Ártico. El proyecto está liderado por Sergey Zimov y su hijo Nikita Zimov, dos investigadores expertos en geodesia y ecología.

Esta estepa era el ecosistema dominante en el Ártico a finales del Pleistoceno. La idea es sustituir los ecosistemas poco productivos del norte, como es la taiga, por pastos muy productivos. Los pastos, praderas o tundras tienen una alta densidad de herbívoros y una elevada tasa de reciclaje de nutrientes. Por ello, desde el proyecto han realizado varias reintroducciones desde 1988 dentro de un área cerrada de 20 kilómetros cuadrados. Este Parque alberga 8 especies de grandes herbívoros: renos, caballos de Yukatian, alces, bisontes, bueyes almizcleros, yaks, vacas y ovejas de Kalmkian.

También sería posible resucitar mamuts para repoblar estas tierras. Iñaki Abella Gutiérrez, director de la Asociación Biomas, en el siguiente programa del podcast Oikos habló de esta posibilidad y del número de mamuts que serían necesarios.

Si quieres escuchar el programa, te lo dejamos aquí o puedes continuar leyendo.

Escucha»Permafrost, Mamuts y Mitigación del Cambio Climático, con Iñaki Abella | Oikos #39″ en Spreaker.

La estepa mamut, el permafrost y el cambio climático

El objetivo del proyecto es sustituir los ecosistemas con árboles por estepas donde los herbívoros pastan, es decir, restaurar la estepa mamut. ¿Por qué? Esta iniciativa viene motivada por la necesidad de mitigar el cambio climático, conservando el permafrost. 

En el Ártico, donde se desarrolla el proyecto, existe un tipo de subsuelo que se mantiene permanentemente congelado que recibe el nombre de permafrost. Este permafrost alberga en su estructura congelada grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el metano o el dióxido de carbono. Con el calentamiento global, estos suelos liberan los gases a la atmósfera al descongelarse. Esta liberación retroalimenta positivamente el calentamiento global y se genera un ciclo vicioso muy perjudicial. Para saber más sobre este ciclo, puedes leer el siguiente artículo.

Diversos estudios han demostrado que el ecosistema que mejor conserva el permafrost del Ártico es la estepa o prado por diversos motivos. Por un lado, la carencia de árboles incrementa el efecto albedo, es decir, la luz es reflejada por la nieve y el suelo apenas captura calor. Por otro lado, los herbívoros que pastan en estas tierras compactan la nieve del suelo, reduciendo el grosor de la capa de nieve y, con ello, su propiedad aislante. Con esto se consigue que el frío del ambiente llegue a más profundidad, manteniendo congelado el permafrost más tiempo.

Por tanto, el proyecto Parque Pleistoceno supone una gran iniciativa para la mitigación del cambio climático al frenar la descongelación del permafrost y la consiguiente liberación de metano y otros gases de efecto invernadero.

Desde Biomas nos planteamos la posibilidad de visitar el Parque Pleistoceno situado al norte de Siberia, en Rusia. Con esta visita pretendemos conocer de primera mano cómo funciona este proyecto, las acciones que están llevando a cabo y aprender sobre la ecología de las especies implicadas. Si te interesa puedes escribirnos en nuestro formulario de contacto.

Paula García

Suscribirse al boletín

Nombre(Obligatorio)
Pais
Correo electrónico(Obligatorio)
Consentimiento(Obligatorio)
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento. Responsable: Asociación Biomas. Fines del tratamiento: Gestionar las consultas o cualquier tipo de petición que sea realizada a través del los cuestionarios dispuestos en la página web. Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la Política de privacidad.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones

¡Síguenos!

© 2023 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP