
México es uno de los 17 países megadiversos del mundo según la organización Conservation International. En concreto, México es un enclave para la biodiversidad de mamíferos marinos gracias a su ubicación geográfica y el gran tamaño de su extensión marítima que alcanza los 2,9 millones de kilómetros cuadrados. Es por ello que en México podemos encontrar 5 ecosistemas marinos repletos de biodiversidad de fauna y flora distribuidos en las siguientes regiones: el Pacífico Norte, el Golfo de California, el Pacífico Centro-Sur, el Golfo de México y el Mar Caribe.
En este artículo queremos centrarnos, en concreto, en los mamíferos marinos presentes en aguas mexicanas, un total de 31 especies recogidas en 12 órdenes distintos. Hablaremos de ballenas, delfines, zifios, otros cetáceos y resto de mamíferos marinos de México, además de mencionar la riqueza en estas especies del Golfo de California o Mar de Cortés.
¿Conoces nuestro curso de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos? Visítalo aquí
Las ballenas de México
En las aguas marinas de México podemos encontrar una alta biodiversidad de ballenas, exactamente 10 especies que veremos a continuación.
Ballena azul (Balaenoptera musculus)
La ballena azul o rorcual azul tiene una distribución cosmopolita en términos generales. Al menos existen tres subespecies con una distribución más específica, siendo Balaenoptera musculus musculus la presente en las aguas mexicanas. Es el animal con mayor longitud del planeta con hasta 29 metros de largo. Está clasificada como en peligro de extinción (EN) según la lista roja de la UICN.

Ballena franca del norte (Eubalaena japónica)
La ballena franca se distribuye por varias zonas del Pacífico Norte y era muy común observarla en torno al siglo XIX, época de cacería pelágica. Actualmente, la caza está prohibida y la población puede recuperarse progresivamente, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción (EN) como consecuencia de la intensa persecución que sufrieron.
Ballena minke (Balaenoptera acutorostrata)
El rorcual aliblanco, ballena minke común o ballena enana es el cetáceo más pequeño de los rorcuales. También es el más común. Podemos encontrarlo en el hemisferio norte, vagabundeando incluso en el Mar Mediterráneo en alguna ocasión. Está clasificado como en preocupación menor (LC) en la lista roja de la UICN.

Ballena rorcual del norte (Balaenoptera borealis)
El rorcual norteño, también conocido como rorcual boreal, rorcual de Rudolphi, rorcual sei y ballena boba, se distribuye por todo el globo, evitando zonas profundas y los polos. Está clasificada como en peligro de extinción (EN) y es una especie protegida por la Comisión Ballenera Internacional desde 1976.
Rorcual común (Balaenoptera physalus)
El rorcual común tiene una distribución cosmopolita, evitando la zona de placa de hielo de los polos. Es el segundo animal más grande del mundo, seguido de la ballena azul. Puede alcanzar hasta los 27 metros de longitud. Está clasificado como vulnerable (VU). La Comisión Ballenera Internacional ha establecido una moratoria en la caza comercial de esta ballena, esto se sigue haciendo.
Ballena jorobada, yubarta (Megaptera novaeangliae)
La ballena jorobada, yubarta o gubarte se distribuye por todos los océanos y mares del mundo. La yubarta es una especie migratoria que habita en verano en las regiones polares y en invierno migra a aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir las crías. Está clasificada como en preocupación menor (LC).
Ballena gris (Eschrichtius robustus)
La ballena gris actualmente sólo habita la zona norte del océano Pacífico. Esta especie migra en invierno desde las bahías del norte de México hasta el norte del mar de Bering. Hace 300 años podíamos encontrarla en el océano Atlántico, pero actualmente se encuentra extinta en esta zona consecuencia de la caza al ser un animal lento en su desplazamiento y por vivir cerca de la costa. Está clasificada como en preocupación menor (LC).
Los delfines que podemos ver en México
En las aguas marinas de México podemos encontrar un total de 9 especies de delfines que veremos a continuación.
Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis)
El delfín de hocico estrecho o de dientes rugosos se distribuye por las zonas cálidas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Posee de 20 a 27 dientes en cada fila y tienen arrugas y crestas verticales, tenues pero detectables, de ahí su nombre. Está clasificado como en preocupación menor (LC).
Delfín mular (Tursiops truncatus)
El delfín mular, tursón o nariz de botella es el delfín más común y más conocido de la familia. Se le considera la segunda especie del planeta más inteligente, después del ser humano. Habitan en los mares cálidos y templados de todo el mundo. Clasificado como en preocupación menor (LC).

Delfín girador (Stenella longirostris)
El delfín girador o acróbata de hocico largo le debe su nombre a sus saltos acrobáticos en los que gira sobre su eje longitudinal mientras atraviesa el aire. Se distribuye por los mares tropicales de todo el mundo.
Delfín común (Delphinus delphis)
El delfín común oceánico o de aletas cortas se distribuye por aguas tropicales y subtropicales del mundo. Es muy abundante y por ello está clasificado como en preocupación menor (LC).
Orca (Orcinus orca)
La orca está clasificada taxonómicamente dentro de la familia de los delfines. Se distribuye por todos los océanos del planeta. No hay datos que determinen su estado de conservación.

Delfín común de rostro largo (Delphinus capensis)
El delfín común costero o de rostro largo se distribuye por aguas tropicales y subtropicales. La subespecie presente en México es Delphinus capensis capensis.
Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
El calderón tropical pertenece a la familia de los delfines. Habita océanos de todo el planeta sin llegar a las zonas frías de los polos. No hay datos que determinen su estado de conservación.
Delfín de Risso (Grampus griseus)
El calderón gris, delfín gris o delfín de Risso se distribuye por la zona pelágica de los mares tropicales, templados y subpolares de todo el planeta. Clasificado como en preocupación menor (LC).
Delfín manchado tropical (Stenella attenuata)
El delfín manchado tropical o tonina se encuentran en zonas templadas y tropicales de los mares del mundo. Sufrió un grave decrecimiento al morir entre redes de pesca, hasta que en 1980 la comunidad internacional presionó para modificar el método de pesca del atún. Es el segundo cetáceo más abundante del planeta, por ello se clasifica en preocupación menor (LC), sin embargo, sus poblaciones están decreciendo.
Los zifios que podemos encontrar en México
Los zífidos o zifios son una familia de cetáceos separada de ballenas y delfines. Los zifios son considerados uno de los grupos de mamíferos menos conocidos debido a su hábitat en aguas profundas, a su aparentemente escaso número o a su comportamiento tan escurridizo.
Zifio de Baird (Berardius bairdii)
El zifio de Baird o también llamada, aunque menos común, ballena picuda de Baird se distribuye por el Pacífico Norte. Esta especie no se considera en la UICN como especie amenazada.
Zifio de Longman (Indopacetus pacificus)
El zifio de Longman o el zifio Indo-Pacífico se extiende desde el Océano Índico y del sur de África occidental a las Maldivas y por el Océano Pacífico se extiende desde Australia hasta Japón. No hay datos que determinen su estado de conservación.
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)
El zifio o ballenato de Cuvier tiene una amplia distribución a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Gracias a su amplia distribución y su abundancia relativa, está clasificado como en preocupación menor (LC) en la UICN.
El zifio de Gervais o zifio europeo (Mesoplodon europaeus)
El zifio de Gervais es el zifio que más frecuenta las costas de América del Norte. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el primer avistamiento tuvo lugar en 1998 y, desde entonces, se le ha podido ver de nuevo en tan solo 10 ocasiones. No hay datos suficientes para determinar su estado de conservación.
Zifio negro (Berardius minimus)
En 2019 se avistó en las costas de México una nueva especie de zifio a la que nombraron Berardius minimus. Aún queda mucho por conocer ya que apenas hay datos sobre esta supuesta especie nueva.
Otros cetáceos de México
En otros cetáceos hablamos de otras especies también contenidas dentro del taxón Cetacea, pero que no son ni ballenas, ni delfines, ni zifios. Hablamos de los cachalotes, marsopas y vaquitas marinas de las costas, océanos y mares de México.
Vaquita marina (Phocoena Sinus)
La vaquita marina es un tipo de marsopa endémica de México en Baja California. Esta especie se encuentra gravemente amenazada, clasificada como en peligro crítico de extinción (CR) en la UICN. A finales de 2019 se estimó que tan solo quedaban entre 10 y 15 individuos y se cree que para este año 2021 podría quedar extinta. Su principal amenaza son las redes de enmalle ilegales, usadas para capturar al pez totoaba.
Marsopa de Dall (Phocoenoides dalli)
La marsopa de Dall es una de las 6 marsopas existentes. Su coloración es similar al de las orcas. Está clasificada como en preocupación menor (LC).
Cachalote (Physeter macrocephalus)
Las principales amenazas del cachalote era su captura para la extracción de esperma de ballena o aceite de cachalote para productos cosméticos y otras industrias. Sin embargo, actualmente, se encuentra amenazado por las líneas de pesca y colisiones con barcos, además de la contaminación por ingesta o la contaminación acústica. Está clasificado como vulnerable (VU) en la UICN.

Cachalote pigmeo (Kogia breviceps)
El cachalote pigmeo es un animal muy escurridizo y es por ello que no son frecuentemente avistados en el mar, y la mayor parte de los que se sabe de él se ha documentado con especímenes varados. Debido a esto, no se tienen datos suficientes para determinar su estado de conservación.
Cachalote enano o chato (Kogia sima)
El cachalote enano se encuentra en la misma situación que el cachalote pigmeo. No se tienen datos suficientes ya que apenas se le ha podido estudiar.
Otros mamíferos marinos de México
Al contar con 5 ecosistemas marinos, la biodiversidad es inmensa y podemos encontrar especies de ballenas, delfines e incluso de lobos marinos, focas, cachalotes, marsopas o sirénidos.
Las especies en concreto son:
- Manatí del Caribe (Trichechus manatus) (VU)
- Lobo marino de piel fina de Isla Guadalupe (Arctocephalus townsendi) (LC)
- Lobo marino (Zalophus californianus) (LC)
- Elefante marino (Mirounga angustirostris) (LC)
- Foca porteña (Phoca vitulina) (LC)
Ballenas y delfines en el Mar de Cortés
Gracias a su gran diversidad de hábitats, a la heterogeneidad batimétrica y condiciones oceanográficas, en el Mar de Cortés se concentra el 37% de la diversidad mundial de cetáceos, siendo además un corredor migratorio para el apareamiento y la cría de varias especies de mamíferos marinos. En concreto, existen registros de al menos 31 especies de mamíferos marinos en el Mar de Cortés.
Como hemos visto, el Golfo de California y el Mar de Cortés es uno de los cinco ecosistemas marinos más biodiversos, singulares, dinámicos y productivos del planeta, y se considera como uno de los lugares más adecuados para el estudio integral de mamíferos marinos en general y de los cetáceos en particular. De hecho, el investigador y biólogo marino Jacques-Yves Cousteau definió este lugar como “el acuario del mundo”. Es por ello que, desde la Asociación Biomas, hemos querido realizar en este enclave marino nuestro curso sobre mamíferos marinos.
Deja una respuesta