Bio+
  • Inicio
    • Home
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Términos y Condiciones
    • Protección de Datos
    • Contacto
  • Dónde
    • Costa Rica
    • Kenia
    • Marruecos
    • México
    • Tarragona
    • Uganda
    • Brasil
  • Cursos
    • Propios >
      • Seguimiento Mamíferos
      • Chequeo
      • Primatología
      • Ecología de la Sabana
      • Estudio y Conservación de Grandes Mamíferos
      • Antropología del Pastoralismo
    • Postgrado >
      • Muestreo Herpetológico
      • Grandes Mamíferos
      • Conflictos
  • Proyectos
    • Proyecto Semliki
    • PlasticFam
    • Pro-Lobo
    • Proyecto Felinos México
  • Comunicación
    • Publicaciones
    • Congresos
    • Galería de Cursos Realizados
    • Opiniones
    • Youtube
    • Fotos
  • Blog


Técnicas de Seguimiento de

​Mamíferos en Ambientes Selváticos

  • Datos Generales
  • Presentación
  • Objetivos
  • Programa
  • Profesorado
<
>
Tipo de curso: Curso Presencial de Campo a realizar en México.
Organizado por la Asociación Biomas de España y y Bio+ México, A.C.
​Lugares: El curso será en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, estado de Campeche, México. Durante el curso tendremos acceso a zonas exclusivas para investigadores. Además, visitaremos las ruinas mayas de Calakmul, una de las zonas arqueológicas más importantes de Mesoamérica.
Dirección:
       Coordinadora en México:  Khiavett Sánchez.
       Coordinador en España: Àlex Torres Riera.

       Docentes de Campo: Edwin Hernández, Nicolás Arias, del equipo del Profesor Dr. Rafael Reyna-Hurtado, y Salomé Cabrera Romo.
Duración: 8 días
Fecha de inicio: 4 de abril de 2020.
Fecha de fin: 11 de abril de 2020.
Importe: 695 € para españoles, 525 US$ para Latinos y 10000 pesos para mexicanos (sin viaje hasta punto de encuentro en Chetumal, ni seguro de viajes).
Imagen
Imagen
L​a Reserva de la Biosfera de Calakmul, está ubicada al sureste del estado Campeche (470 km de Cancún, 120 km de Chetumal y 300 km de Campeche capital apróximadamente), forma parte del bosque tropical más grande de México y ofrece un escenario natural de vasta diversidad animal y vegetal. Existen más de 1,600 variedades de plantas, 73 de orquídeas; 16 especies de anfibios (donde se encuentran diferentes ranas arborícolas), 50 especies de reptiles, como el cocodrilo de pantano y la boa; 286 especies de aves como el hocofaisán, el pavo ocelado, el zopilote rey y el águila elegante; y 94 especies de mamíferos, entre los que destacan impresionantes felinos como el jaguar y el puma y otras especies como el temazate, el pecarí, el tapir, el mono aullador y el mono araña.
Es aquí donde llevaremos a cabo este curso teórico/práctico con las técnicas esenciales para la monitorización de mamíferos medianos y grandes. 
Nos adentraremos en la selva para rastrear, seguir y conocer a las especies más representativas y fascinantes del sureste mexicano: desde los grandes depredadores hasta sus presas.

Con la precaución que implica la constante generación de información nueva, se puede decir que México ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el undécimo en aves (1150) y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con flores), ya que se calcula que tiene 25000 especies.
La Reserva de la Biosfera de Calakmul (RBC) representa la mayor Reserva mexicana de bosque tropical, con características climatológicas, edafológicas y de vegetación muy particulares, es una mezcla de selvas altas y medianas con selvas bajas, temporalmente inundables y con vegetación acuática.
En cuanto a su fauna, Calakmul es relevante por su representación de mamíferos, que incluyen seis de las siete especies de marsupiales registradas en el país; dos de los tres primates; dos de los cuatro edentados; y cinco de los seis felinos.
Aunque Calakmul no cuenta con vertebrados endémicos, contiene un número considerable de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción, entre ellas especies de aves de Yucatán como: el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), la troglodita yucateca (Thryothorus albinucha), la chara yucateca (Cyanocorax yucatanica), el mímido negro (Melanoptila glabrirostris) y el hocofaisán (Crax rubra).
Todas estas características, unidas a los importantísimos yacimientos arqueológicos, hacen de Calakmul, uno de los lugares más interesantes de todo Latinoamérica.
​
La Reserva de la Biosfera de Calakmul es actualmente el área protegida con mayor superficie de selvas tropicales de México. Su valor biológico a escala regional es de gran importancia porque posibilita la continuidad biológica con las reservas y áreas protegidas “vecinas” en Guatemala y Belice, con las que aún mantiene continuidad forestal; la superficie ininterrumpida de selva asciende a más de 3.000.000 de hectáreas.
Por este motivo sirve como un corredor biológico que favorece la migración de especies animales, así como a la conservación de la selva tropical.

​Por otro lado, se considera dentro de las primeras 15 áreas prioritarias para la conservación de mamíferos terrestres en México ya que en ella habitan diferentes especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), el temazate (Mazama americana), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador (Alouatta palliata).
Picture
Picture
Picture
Imagen
Imagen
Foto: Carlos Galvis
Objetivos generales:
  • ​Obtener conocimientos sobre las diferentes técnicas de seguimiento de mamíferos medianos y grandes en ambientes selváticos como los de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, México.
  • Fomentar que presentes y futuros profesionales sepan aplicar diferentes técnicas y análisis para el estudio de mamíferos medianos y grandes con el fin de poder crear tanto ciencia básica como aplicada con fines de conservación.
  • Obtener una visión general y global de las principales amenazas a las que se enfrenta la megafauna africana en particular y la naturaleza de este continente en general.
  • Conocer las principales técnicas de estudio y seguimiento de los mamíferos habitantes de zonas boscosas y selváticas.
  • Usar y manejar herramientas comunes del estudio de los mamíferos como radioseguimiento, fototrampeo, cybertracker, rastreo, etc.
  • Conocer las técnicas estadísticas y de análisis de datos básicos.
  • Inculcar una actitud de aproximación respetuosa hacia la flora y la fauna local.
  • Concienciar de la importancia de gestionar de manera sostenible la flora, la fauna y los sistemas naturales.
  • Comprender la complejidad de la biología conservación.
Picture
Picture
El curso tiene una duración de ocho días, de los cuales cinco serán dentro de la Reserva de la Biósfera de Calakmul y los otros tres días en una comunidad maya dueña del ejido de Nuevo Becal.
​La Reserva de la Biosfera de Calakmul forma parte de la porción de selvas más grandes de Mesoamérica, ocupando la zona más septentrional y seca de las mismas. En gran parte es una selva semidecidua o bosque seco, donde muchos árboles pierden las hojas en la época seca.
En el curso se verá una parte teórica 
que constará de temas como estadística básica para el análisis de los datos obtenidos por cámaras trampa y transectos, elaboración de gráficas de los datos analizados, entre otros; en la parte práctica, identificación de rastros y huellas, principios básicos de uso de telemetría, uso de GPS y otras aplicaciones para el seguimiento de la fauna como Cybertracker.
La segunda parte del curso se llevará a cabo en el ejido de Nuevo Becal, también una zona protegida pero con distinto grado de protección, donde las condiciones ambientales son más húmedas y podremos ver la diferencia con las selvas más secas de Calakmul.
Además, para complementar estos dos apartados, se contarán con charlas de profesionales 
que han trabajado con diferentes técnicas de seguimiento de mamíferos en la RBC, las cuales serán un gran ejemplo de aplicación de los temas vistos en el curso.
Picture
  • Khiavett Sánchez
  • Edwin Hernández-Pérez
  • Salomé Cabrera Romo
  • Nicolás Arias
<
>
Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Campeche. Con experiencia en monitoreo de fauna, mediante el uso de foto-trampeo y telemetría, principalmente de ungulados.
Su trabajo en campo se centra en la Región de Calakmul. Con intereses en el estudio del comportamiento y del movimiento de mamíferos, ha estudiado el efecto de la luminosidad y de la perturbación en los patrones de actividad del tapir.
Realizó su tesis de maestría en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sobre la abundancia y distribución de pecaríes (Tayassu pecari y Pecari tajacu) y su relación con la disponibilidad de agua y con sus dos principales depredadores (jaguar y puma) en la región de Calakmul. 
Es miembro del Grupo de Especialistas de Pecari Labios Blancos en México y Centroamérica y del
Grupo de Especialistas de Pecaríes de la UICN.
​Actualmente colabora en el monitoreo de cuerpos de agua y fauna asociada en la Selva Maya, y trabaja en proyectos de educación ambiental con niños y jóvenes en la región de Calakmul.​
Imagen
Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Campeche. Posee amplia experiencia en rastreo de fauna, así como en inventarios faunísticos, desde aves, ratones y murciélagos hasta mamíferos de mayor tamaño como jaguares y pecaríes. Sus intereses están centrados en el estudio de nicho ecológico e interacciones entre especies nativas y exóticas, así como en el efecto del cambio climático y el impacto antrópico en la dinámica poblacional de ungulados.
Ha estudiado principalmente aspectos poblacionales y preferencias de hábitat de ungulados en ecosistemas costeros, así como el impacto de la fragmentación del hábitat en poblaciones de primates.
Su maestría la realizó en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y su trabajo versó en la distribución y relaciones ecológicas entre cerdos ferales y pecaríes nativos en el sur de México.
Es miembro del Grupo de Especialistas de Pecaríes en México y Centroamérica, así como del Grupo de Especialistas de Pecaríes de la UICN.
​Actualmente se desempeña como subdirector de las Reservas Estatales Balam-Kú y Balam-Kin, Campeche, México.
Imagen
Médico Veterinaria Zootecnista y Maestra en Ciencias egresada de la UNAM, y Doctora en Ciencias egresada del CINVESTAV.  Experiencia en conductas de grandes primates en cautiverio y en programas de recuperación de gorilas y chimpancés en Camerún. Además ha trabajado en el seguimiento y observación de primates del nuevo mundo (mono aullador negro) en libertad en el Estado de Campeche. Ha participado como profesara en cursos de biología de la conservación, en temas como genética y extinción, además ha impartido talleres sobre observación, registro y análisis de conductas de mamíferos.
​​
Imagen
Rastreador experimentado de la selva maya de Calakmul. Durante años se ha dedicado al rastreo y seguimiento de animales, las vivencias y aprendizajes que ha obtenido han cambiado su conciencia sobre la cacería, para él ahora es necesario conservar ciertas especies, y aplica sus conocimientos y habilidades para ese fin. Cuanto más conoce la selva y lo que hay en ella, más valiosa le parece. ​​
Imagen
Picture
El grupo de 2017 en Calakmul

Para participar escríbenos aquí:

khiavett@bio-mas.org


Todos los textos, fotografías y vídeos de
Picture
Contacto
Más información
Términos y Condiciones
Protección de datos
  • Inicio
    • Home
  • Acerca de
    • Quiénes somos
    • Colaboradores
    • Términos y Condiciones
    • Protección de Datos
    • Contacto
  • Dónde
    • Costa Rica
    • Kenia
    • Marruecos
    • México
    • Tarragona
    • Uganda
    • Brasil
  • Cursos
    • Propios >
      • Seguimiento Mamíferos
      • Chequeo
      • Primatología
      • Ecología de la Sabana
      • Estudio y Conservación de Grandes Mamíferos
      • Antropología del Pastoralismo
    • Postgrado >
      • Muestreo Herpetológico
      • Grandes Mamíferos
      • Conflictos
  • Proyectos
    • Proyecto Semliki
    • PlasticFam
    • Pro-Lobo
    • Proyecto Felinos México
  • Comunicación
    • Publicaciones
    • Congresos
    • Galería de Cursos Realizados
    • Opiniones
    • Youtube
    • Fotos
  • Blog