
Expedición Antropología y Ecología del Pastoralismo
Un recorrido por las tradiciones y costumbres más ancestrales de Kenia desde el corazón de las mismas.
Kenia
Próxima fecha: septiembre-octubre 2023
Desde Por determinar.

Conocer las costumbres y tradiciones de las tribus de Kenia
El norte de Kenia, junto con el norte de Uganda, el sur de Etiopía y Sudán del Sur, todavía mantiene una gran diversidad de tribus de tres orígenes distintos (bantúes, nilóticos y cusíticos) con modos de vida muy tradicionales, preservando sus costumbres ancestrales en algunos de los paisajes más sobrecogedores del continente.
Objetivos de la Expedición Antropológica y Ecológica al Norte de Kenia
El objetivo general de la expedición es entender las costumbres, así como las causas de las mismas, de las sociedades pastoriles de la zona, tanto a nivel ambiental y ecológico, como tradicional, etnográfico y antropológico.
La parte antropológica
- Conocer los distintos pueblos pastoralistas de Kenia.
- Conocer las relaciones sociales entre los miembros de una misma tribu y entre las distintas tribus.
- Entender los aspectos antropológicos de cada tribu.
- Conocer los aspectos históricos que ha llevado a cada tribu al lugar que ocupa en la actualidad.
La parte ecológica
- Entender sus diferentes relaciones con el ganado.
- Conocer la cosmogonía de estos pueblos y su relación con sus animales.
- Entender su papel y su integración en el ecosistema.
Contemplar sus costumrbes y tradiciones
- Asistir a algunos de los ritos y costumbres más emblemáticos de algunas de las tribus.
- Conocer de primera mano sus formas de vida y tradiciones.

Kenia y sus sociedades pastoriles únicas
El pastoralismo como forma de vida no está muy bien valorado por nuestras sociedades sedentarias, que no acaban de entender estrategias de movilidad y nomadismo. Sin embargo, las sociedades pastoriles que todavía mantienen sus formas de vida tradicionales, son capaces de vivir en los terrenos más inhóspitos de la Tierra y, aparentemente, menos idóneos para la vida humana.
La supervivencia en dichos ambientes se basa en elaboradas adaptaciones culturales, desde la estructura social a las redes económicas internas, y en un profundo conocimiento del medio. El estudio de las sociedades pastoriles tradicionales muestra una amplia gama de elementos en ese sentido. La misma situación de periferia que las mantiene marginadas, con una manera de vivir ciertamente alejada de otros modos más asentados, hace de estas sociedades que conserven mejor sus tradiciones y costumbres.
El norte de Kenia, junto con el norte de Uganda, el sur de Etiopía y Sudán del Sur, todavía mantiene una gran diversidad de tribus de tres orígenes distintos (bantúes, nilóticos y cusíticos) con modos de vida muy tradicionales y preservando sus costumbres ancestrales, lo que las hace antropológicamente muy interesantes.
La relación con el medio y con su ganado es muy especial, variado y tradicional; son precisamente estas tradiciones ancestrales las que les hacen ser capaces de obtener grandes rendimientos económicos en medios en principio muy hostiles para los humanos.
El objetivo general de la expedición es entender por qué se dan las costumbres de las sociedades pastoriles que forman parte de las zonas a visitar, tanto a nivel tradicional etnográfico y antropológico como a nivel ecológico y de manejo de los ecosistemas donde viven.
Finalmente, también se observan los procesos de transición a los que están siendo sometidos, de distinta intensidad en el gradiente de centralidad y periferia que existe en la región.

Programa de la expedición
Programa de la Expedición Antropológica y Ecológica al Norte de Kenia
Como el principal objetivo es la visita de pueblos pastoralistas del centro y norte de Kenia haremos un recorrido largo circular de 13 días de duración, con inicio y fin en Nairobi y llegando hasta el mítico lago Turkana.
Durante el recorrido iremos conociendo los aspectos antropológicos, sociales y ecológicos de estos pueblos y por qué son tan importantes para el mantenimiento de la biodiversidad de las zonas donde viven.
La expedición se realiza en un camión que nos llevará por la zona más indómita y desconocida de Kenia, acampando por el camino. El recorrido aproximado y sujeto a cambios por motivos ajenos a nosotros (meteorológicos, infraestructuras…), será similar a este: (entre paréntesis se apuntas las tribus presentes en la zona y susceptibles de ser visitadas)
- Nairobi-Baringo, visita al lago (Pokot, Marakwet, Tugen).
- Baringo-Maralal. Por la mañana vemos Baringo. (Pokot).
- Maralal- Loiyangalani pasando por South Horr (Samburu).
- Loiyangalani y posible visita al monte Kulal para entender cómo funcionan las montañas-islas como recursos de agua y su relación con las comunidades pastoriles (Turkana).
- Parque Nacional de South Island en el lago Turkana.
- Hacia Ileret y Parque Nacional de Sibiloi y yacimiento paleontólogico de Koobi Fora (El Molo).
- Ileret- Turkana Basin Institute (Dassanech).
- Turkana Basin Institute- Kalacha (Gabbra).
- Kalacha- Parque Nacional de Marsabit.
- Parque Nacional de Marsabit (Rendille).
- Marsabit-Reserva Nacional de Samburu (Borana).
- Reserva Nacional de Samburu-Isiolo (Somali).
- Isiolo-Reserva Forestal de Mukugodo; Se irá a ver a los Yiaku, que son un caso muy interesante de asimilación cultural por parte de los Maasai, como ha pasado con muchos otros, y están intentando recuperar la cultura.
- Reserva Forestal de Mukugodo-Nairobi.

Guías


Precio del curso
El precio oscila entre los 2500 y 3000€ sin vuelos ni seguros de viaje y de cancelación obligatorios.
Para más información visitas las preguntas frecuentes o escríbenos.
Preguntas frecuentes
¿Cuantos alumnos seremos en la expedición?
Hay un mínimo de 14 participantes y un máximo de 20
¿Cómo es el método de pago?
Por transferencia bancaria a nuestra cuenta en Kenia en dólares estadounidenses.
¿Por qué no se incluye el precio del viaje?
Los viajes varían mucho según las épocas y según el momento en que se compren. Por experiencia de otros años sabemos que los alumnos son capaces de conseguir los mejores precios.
Además muchos de nuestros alumnos aprovechan el viajes para estar unos días antes y/o después por la zona, así que prefieren organizar ellos sus viajes de ida y vuelta.
¿Qué es el seguro de viaje obligatorio?
El seguro de viajes te cubre frente a pérdidas, robos, accidentes y enfermedades entre otras contingencias que se pueden dar en cualquier viaje. Debe incluir repatriación.
¿Qué es el seguro de cancelación obligatorio, con cláusula covid?
El seguro de cancelación te devuelve el dinero si cancelas tu viaje por motivos justificados (que varían con el seguro contratado y la compañía del mismo).
Con el Covid es posible que se tenga que cancelar el viaje entero, o que tú no puedas volar por restricciones regionales o porque estás aislado. El seguro es quien se encarga de devolverte el dinero a ti, ya que Bio+ ya habrá gastado parte del dinero en preparar el curso (alojamientos, comidas, materiales, etc.).
¿Se emite algún certificado de la expedición?
¡Por supuesto que sí! Todos nuestros cursos y expediciones tienen un certificado de participación y/o aprovechamiento.
Además, los cursos que son títulos propios de alguna universidad, también se emite el título correspondiente por la institución correspondiente.
Conoce las opiniones de algunos de los alumnos de nuestros cursos
Curso en Uganda
Curso en Marruecos
Curso en Kenia
Curso en México
Contacto y Reserva de plazas
Si estas interesada en este curso o tienes alguna duda, no dudes en escribirnos.